sábado, 16 de octubre de 2010

ENTRADA 8 estructura de las membranas biológicas mosaico fluidico, propiedades del as membranas

LA MEMBRANA PLASMÁTICA. CONCEPTO     
clicktoenter.gif (10688 bytes)
Es una fina membrana que limita y relaciona el interior de la célula, el protoplasma,
con el exterior. Como toda membrana biológica está constituida sobre todo por
lípidos y proteí nas. En la membrana plasmática encontramos muchas proteínas
diferentes, hasta 50 clases diferentes. También hay oligosacáridos asociados a las
proteínas y a los lípi dos.



 Es la estructura laminar bilipidica encargada de separar los compartimentos de que se compone la célula. De acuerdo a su naturaleza quimica, puede dejar pasar algunas moleculas con mayor facilidad que otros, por ésto se dice que posee una permeabilidad selectiva.



Esquema de una membrana celular
La estructura actualmente aceptada es el propuesto por Singer, conocido como mosaico fluido, donde los fosfolípidos juegan un papel importante. Al poseer una cabeza polar y cola hidrófoba debido a interacciones hidrofobias, la estructura de una bicapa es la estructura mas estable, en términos termodinámicos. Es esa cola hidrófoba, la que constituye una barrera para aquellas sustancias polares, disueltas en el agua, que intentan cruzarla. Esto explica porque existen proteínas que permiten a los solutos polares entrar a la célula.
Inmersas entre los fosfolípidos encontramos otras moléculas orgánicas:
§  Proteínas, a su vez se clasifican en:
§  Integrales, que atraviesan a uno y otro lado de la membrana.
§  Periféricas, que solo se hallan de un lado de la membrana.
§  Azúcares, principalmente unidos a proteínas aunque también se les halla unidos a ciertos lípidos.
§  Lípidos, más frecuentemente como glicolípidos.
§  Moléculas de colesterol, cuya principal función es mantener la integridad de la membrana, regulando su resistencia y fluidez.

Funciones de la membrana plasmática
La membrana plasmática, tiene un doble papel fisiológico en la célula, por una parte aísla y por lo tanto diferencia el medio interno celular del ambiente exterior pero a su vez media la interacción entre la célula y su entorno exterior al permitir intercambio selectivo de materia y energía e información (diferentes tipos de señales físicas y químicas) entre ambos, intercambio que es necesario para mantener una adecuada homeostasis del medio interno, clave en el mantenimiento de la vida celular. Esta doble función de la membrana plasmática es posible por una parte gracias a la naturaleza aislante que en medio acuoso proporciona la bicapa lipídica hidrofóbica y por otra en las funciones de transporte que desempeñan las proteínas embebidas en la membrana. Es la actividad específica transportadora de dichas proteínas la que determina permeabilidad selectiva de las biomembranas y de ese modo desempeñan un papel crucial en la función de la membrana.
La membrana plasmática es una barrera selectivamente permeable que permite el paso de unas sustancias pero no de otras. Determina pues que sustancias entran o salen de la célula. El interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos es una de las razones por las que la membrana es selectivamente permeable. Así, la bicapa lipídica tiene un papel fisicoquímico dual pues sirve por una parte como un solvente de las proteínas de la membrana y por otra actúa como una barrera a la permeabilidad. Mientras que las moléculas hidrofóbicas, que son solubles en lípidos (e.g etanol) pueden pasar fácilmente la membrana, moléculas pequeñas como el oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), Nitrógeno (N2) pueden difundir entre los fosfolípidos de membrana, pero moléculas hidrofílicas pequeñas como agua, nutrientes como la glucosa e iónes [Na+, K+, protones (H+), etc…] no pueden pasar directamente a través de los fosfolípidos de la membrana plasmática. Estos compuestos deben pasar a través de proteínas de transporte específico situadas en la membrana.
Las proteínas embebidas en la membrana realizan varios tipos de funciones algunas de las cuales están relacionadas con el mantenimiento de la hemostasia celular (e.g. transporte, enzimas) y otras que son básicas para integrar una célula en un tejido (receptores, funciones de anclaje, de conexión y reconocimiento intercelular)


 







ESTRUCTURA EN MOSAICO FLUIDO DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática es extraordinariamente
delgada, teniendo un espesor medio de aproximadamente 10 nm (100Å), por lo
que sólo se ve con el microscopio electrónico.

La estructura de la membrana plasmática es
la misma que la de cualquier membrana biológica. Está formada por una doble capa
lipídica con proteínas integrales y periféricas que se encuentran dispuestas formando una
estructura en mosaico fluido. En su cara externa presenta una estructura fibrosa, que
no se encuentra en las membranas de los orgánulos celulares: el glicocálix, constituido
por oligosacáridos. Los oligosacáridos del glicocálix están unidos tanto a los lípidos,
glicolípidos, como a las proteínas, glicoproteínas. En la cara interna las proteínas
están asociadas a microtúbulos, a microfilamentos y a otras proteínas con función
esquelética.
 clicktoenter.gif (10688 bytes)





MECANISMOS DE FUSIÓN DE MEMBRANAS
La fluidez de los componentes de la membrana plasmática permite su crecimiento por
fusión con membranas provenientes de otros orgánulos celulares, como las llamadas
vesículas de exocitosis. Éstas van a poder fusionarse con la membrana. De esta manera
las sustancias que puedan contener las vesículas pasan al exterior y al mismo
tiempo los componentes de la membrana de la vesícu la se integran en la membrana
plasmática haciéndola crecer.



CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS.
Ciertos lípidos, y en particular los fosfolípidos, tienen una parte de la molécula que es
polar: hidrófila y otra (la correspondiente a las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos
grasos) que es no polar: hidrófoba. Las moléculas que presentan estas características
reciben el nombre de antipáticas. A partir de ahora representaremos la parte polar (hidrófila) y la no polar (hidrófoba) de los lípidos antipáticos como se indica en la figura

FORMACIÓN DE BICAPAS LIPÍDICAS
Si se dispersa por una superficie acuosa una pequeña cantidad de un lípido
anfipático, se puede formar una capa de una molécula de espesor: monocapa. Esto es
debido a que las partes hidrófilas se disponen hacia el interior y los grupos hidrófobos
hacia el exterior de la superficie acuosa.
Pueden también formarse bicapas, en particular entre dos compartimentos acuosos.
Entonces, las partes hidrófobas se disponen enfrentadas y las partes hidrófilas se colocan
hacia la solución acuosa. Los lípidos antipáticos forman este tipo de estructuras
Espontáneamente. Las bicapas pueden formar compartimentos cerrados denominados
Liposomas. Las bicapas lipídicas poseen características similares a las de las membranas
Celulares: son permeables al agua pero impermeables a los cationes y aniones
y a las grandes moléculas polares. En realidad, las membranas celulares son,
Esencialmente, bicapas lipídicas.


ESTRUCTURA EN MOSAICO FLUIDO DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es extraordinariamente delgada, teniendo un espesor medio
de aproximadamente 10 nm (100Å), por lo que sólo se ve con el microscopio
electrónico.
La estructura de la membrana plasmática es la misma que la de cualquier membrana
biológica. Está formada por una doble capa lipídica con proteínas integrales y periféricas
que se encuentran dispuestas formando una estructura en mosaico fluido. En su cara
externa presenta una estructura fibrosa, que no se encuentra en las membranas de los
orgánulos celulares: el glicocálix, constituido por oligosacáridos. Los oligosacáridos del glicocálix están unidos tanto a los lípidos, glicolípidos, como a las proteínas, glicoproteínas. En la cara interna las proteínas están asociadas a microtúbulos, a microfilamentos y a otras proteínas con función esquelética.
 
Esquema tridimensional de la
membrana plasmática. 1) Doble capa
lipídica. 2) Oligosacáricos del glicocálix; 3)
proteína integral; 4) glicoproteína; 5)
microtúbulo; 6) microfilamento.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Las moléculas que constituyen las membranas se encuentran libres entre sí pudiendo
desplazarse en el seno de ella, girar o incluso rotar, aunque esto último más raramente.
La membrana mantiene su estructura por uniones muy débiles: Fuerzas de Van der
Waals e interacciones hidrofóbicas. Esto le da a la membrana su característica fluidez.
Todos estos movimientos se realizan sin
consumo de energía. Los lípidos pueden presentar una mayor o menor movilidad en
función de factores internos: cantidad de colesterol o de ácidos grasos insaturados, o
externos: temperatura, composición de moléculas en el exterior, etc. Así, una
mayor cantidad de ácidos grasos insaturados o de cadena corta hace que la membrana sea más fluida y sus componentes tengan una mayor movilidad; una mayor temperatura hace también que la membrana sea más fluida. Por el contrario, el colesterol endurece la membrana y le da una mayor estabilidad y por lo tanto una menor fluidez.
Otra característica de las membranas biológicas es su asimetría, debida a la
presencia de proteínas distintas en ambas caras. Por lo tanto, las dos caras de la
membrana realizarán funciones diferentes. Estas diferencias son de gran importancia a
la hora de interpretar correctamente las funciones de las estructuras constituidas por
membrana.

 

Propiedades de la membrana:
A-. Autoensamblaje y autosellado: cuando los fosfolípidos se encuentran en medio acuoso, y al ser hidrófobos en la parte de la cola, tienden a autoensamblarse y a cerrarse sobre sí mismos.
B-. Fluidez: la bicapa lipídica es fluida, ya que los fosfolípidos pueden moverse libremente y raramente pasar de una monocapa a otra. También pueden rotar sobre sí mismos.
C-. Asimetría: algunos fosfolípidos son distintos en la monocapa externa y en la interna, pero esta asimetría está producida mayormente por el glucocalix.
D-. Permeabilidad de la membrana


1) Permeabilidad de membrana:
- membranas permeables: permiten el pasaje de todo tipo de moléculas.
- membranas semipermeables: permiten el pasaje de un sólo tipo de molécula.
- membranas selectivamente permeables: poseen diferentes grados de permeabilidad a distintas moléculas.
2) Tonicidad de una solución:
- solución hipotónica: menor concentración de solutos con respecto al interior celular u otra solución. - solución isotónica: igual concentración de solutos con respecto al interior celular u otra solución. - solución hipertónica: mayor concentración de solutos con respecto al interior celular uotra solución.
3) Ósmosis:
Movimiento de agua en respuesta al gradiente de concentración de solutos. La fuerza quedirige este movimiento se conoce como presión osmótica. No todos los solutos ejercen el mismo efecto osmótico (concentraciones iguales de sales y moléculas no ionizables no ejercen la misma presión osmótica).
4) Osmolaridad:
Es una medida de concentración que indica la presión osmótica ejercida por una solución. Depende del número de partículas disueltas en la solución independientemente de su naturaleza. La concentración fisiológica del interior celular es 0,3 osmolar. Es de suma importancia considerar esta condición para la preparación de toda solución que interactúe con células vivas.


  

clicktoenter.gif (10688 bytes)

EVALUACIÓN DE SITIOS

http://es.wikibooks.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular/Estructura_y_Funci%C3%B3n_de_las_Membranas_Biol%C3%B3gicas

ESTE SITIO EN LO PERSONAL NO LO RECOMIENDO DEBIDO A QUE LA INFORMACIÓN ES MUY SOMERA  Y FALTA MAS PROFUNDIDAD, ADEMAS ALGO MUY NEGATIVO ES QUE LA INFORMACIÓN ALLÍ EXPUESTA ES DE DOMINIO PUBLICO-----  CABE RESALTAR QUE ES MUY FÁCIL DE ENTENDER LOS CONCEPTOS.
LA INFORMACIÓN NO ES CONFIABLE



ESTE SITIO FUE EL MEJOR QUE ENCONTRÉ ES  UN ARTICULO PDF HECHO POR J. L. Sánchez Guillen QUIEN EXPONE DE MANERA ORDENADA Y MUY BIEN ESTRUCTURADA-- APLICANDO UNA PEDAGOGÍA MUY ACERTADA PARA EL BUEN USO DE LA INFORMACIÓN ALLÍ EXPUESTA. CONSIDERO QUE LA INFORMACIÓN ES MUY CONFIABLE CONSIDERO QUE ES MUY VALIDA LA INFORMACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TEMA



BIBLIOGRAFIA

http://bcelular.fcien.edu.uy/index_archivos/Membrana.pdf


http://www.nikolabatina.com.mx/publicaciones/MELINA_PAPEL_respyn.pdf

http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/2BCH/PDFs/07Membranas.pdf

http://es.wikibooks.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular/Estructura_y_Funci%C3%B3n_de_las_Membranas_Biol%C3%B3gicas

sábado, 9 de octubre de 2010

ENTRADA 7--TERMODINÁMICA METABÓLICA,GENERALIDADES. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA

TERMO DINÁMICA



La termodinámica es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de magnitudes de los sistemas a un nivel macroscópico. Consituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental.  Los cambios estudiados son los de temperatura, presión y volumen, aunque también estudia cambios en otras magnitudes, tales como la imanación, el potencial químico, la fuerza electromotriz y el estudio de los medios continuos en general. También podemos decir que la termodinámica nace para explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes. Para tener un mayor manejo especificaremos que calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.




La célula utiliza la glicólisis para obtener la energía que requiere para llevar a cabo procesos tan complejos como la digestión, la síntesis bioquímica, contracciones musculares, división celular, control de la temperatura corporal, etc. La glicólisis en extractos citoplasmáticos de células de levaduras y en extractos de levaduras libres de células es uno de los tres primeros osciladores bioquímicos descubiertos. A partir del análisis de las posibles rutas bioquímicas involucradas en la
glicólisis, Selkov propuso un modelo matemático sencillo alrededor de la enzima PFK y de la parejaATP-ADP, que permite mostrar algunos de los rasgos característicos del comportamiento oscilatorio.
A pesar de que el comportamiento oscilatorio de la glicólisis en extractos citoplasmáticos de células ha sido objeto de amplio estudio experimental, muy pocos esfuerzos se han realizado para llevar a cabo estudios termodinámicos en este sistema. En este trabajo proponemos extender el modelo de
Selkov a un sistema de reacción-difusión para ser estudiado en el marco de la termodinámica generalizada de los procesos irreversibles, con el propósito de mostrar como se comportan los niveles de disipación termodinámica ante variaciones en la temperatura.


Descripción: http://library.thinkquest.org/C006669/media/Biol/img/hydrolysis.gif
|
Catabólico
(más grande a moléculas más pequeñas)
\ /
/ \
Anabólico
(más pequeño a moléculas más grandes)
|
Descripción: http://library.thinkquest.org/C006669/media/Biol/img/condensation.gif
Los caminos anabólicos almacenan por la condensación (retiro de HOH para ensamblar 2 pedazos).
e.g. fotosíntesis
La termodinámica significa " las transformaciones de la energía que ocurren en materia.
sistema abierto 
E se transfiere entre el sistema y el sistema
cerrado ambiente 
sistema aislado del ambiente
tiene una 1ra ley del flujo
cíclico de E de la termodinámica 
E es constante. (conservación de la energía)
2do Ley de la termodinámica 
Cada transferencia o de la transformación de E aumenta la entropía.
La vida no sigue la 2da ley. La vida es un sistema abierto.
entropía 
la medida de disorden
entalpia
calor total en un sistema
G = H - TS 
libre E = entalpia menos (la temperatura mide el tiempo de entalpia)
libre E = E total menos la intensidad de la reacción espontánea
movimiento al azar 
ocurre sin la adición de más E. Puede ocurrir solamente si aumenta la entropía (desorden) en el universo
E libre 
E disponible para hacer el trabajo
calor = solamente E incapaz de trabajo
equilibrio 
como el equilibrio se acerca, E libre disminuye
reacciones 
las reacciones exergónicas son catabólicas
las reacciones endergónicas son anabólicas
los sistemas complejos
suelen descomponer porque requiere mucha E mantenerlos
los sistemas complejos vivos son mantenidos por la ingestión
Bioenergéticas 
cómo los organismos manejan sus recursos energéticos
Simplificar un sistema
como se  simplifica un sistema, pierde más y más E
Equilibrio 
Todos los organismos se esfuerzan para el equilibrio de E, equilibrio finalmente se mantiene al morir
catabolismo 
pierde E libre (E) permitiendo que haga trabajo
anabolismo 
almacena E (los aumentos liberan E y el producto químico E)
reacción de la oxidación 
pierde e -
reacción de la reducción 
gana e -
juntos son " reacciones redox "
Acoplador de la energía (ciclo del ATP, abajo) 
la transferencia de E de catabólico a la naturaleza anabólica
de los rxns se ejecuta cuesta abajo cuál es " G "? 
1. exergonic = espontáneo (deltaG <0
2. endergonic = no espontáneo (deltaG > 0
3. equilibrio = muerte porque no se puede hacer trabajo (deltaG = 0 )
4. Llave al desequilibrio = al producto de un rxn es el reactivo en el paso de progresión siguiente en el camino metabólico


Descripción: http://library.thinkquest.org/C006669/media/Biol/img/atp_cycle.gif
El ATP proporciona a la E libre para todo el (la mayoría) de trabajo celular
Un hosphate del ri del denosine T se compone de altos enlaces del fosfato de E
Inestable 
El ATP es inestable porque hace 3 grupos negativamente cargados del fosfato conectados juntos secuencialmente. Las cargas negativas están empujando constantemente lejos de si mismos.
intermedio phosphorylated 
transferencia del grupo del fosfato para mantener el deltaG negativo (mantener usando/perdiendo E libre para hacer el trabajo). A la derecha está un ejemplo.
Descripción: http://library.thinkquest.org/C006669/media/Biol/img/intermediate.gif
1. El ATP transfiere un fosfato (p) al aminoácido (AA)
2. Otro AA toma el lugar de P
3. Resultado: un polipéptido y un P libre para el phosphorylation oxidative en el ATP completan un ciclo.

Energía y Metabolismo
Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc. , solo hay dos tipos básicos:
Descripción: http://www.biologia.edu.ar/_themes/biologia/indbul2a.gif
Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como resultado de su estado o posición. Puede estar en los enlace químicos, en un gradiente de concentración, en un potencial eléctrico, etc.
Descripción: http://www.biologia.edu.ar/_themes/biologia/indbul2a.gif
Cinética: es la energía del movimiento, puede existir en forma de calor, luz, etc.
En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de la termodinámica. Sus leyes son aplicables a los sistemas cerrados o aislados, es decir aquellos que no intercambian energía con el medio que los rodea; las células son sistemas abiertos, o sea pequeñas partes de un sistema cerrado mayor. Las leyes de la termodinámica expresan:
Descripción: http://www.biologia.edu.ar/_themes/biologia/indbul2a.gif
1º Ley: en un sistema aislado la energía no se crea ni se destruye, puede ser transformada de una forma en otra.
Descripción: http://www.biologia.edu.ar/_themes/biologia/indbul2a.gif
2º Ley: no toda la energía puede ser usada y el desorden tiende a aumentar, lo que se conoce como entropía.
Cada célula desarrolla miles de reacciones químicas que pueden ser exergónicas (con liberación de energía) o endergónicas (con consumo de energía), que en su conjunto constituyen el METABOLISMO CELULAR. Si las reacciones químicas dentro de una célula están regidas por las mismas leyes  termodinámicas ... entonces cómo se desarrollan las vías metabólicas?
1. Las células asocian las reacciones: las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas.
2.  Las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de capturar la energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas.
3. Las células regulan las reacciones químicas por medio de catalizadores biológicos:ENZIMAS.
Las células acostumbran a guardar la energía necesaria para sus reacciones en ciertas moléculas, la principal es el: ATP, trifosfato de adenosina. Las células lo usan para capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo químico. Funciona como una MONEDA ENERGÉTICA.
La función del ATP es suministrar energía hidrolizándose a ADP y Pi. Esta energía puede usarse para:
Descripción: http://www.biologia.edu.ar/_themes/biologia/indbul2a.gif
obtener energía química: por ejemplo para la síntesis de macromoléculas;
Descripción: http://www.biologia.edu.ar/_themes/biologia/indbul2a.gif
transporte a través de las membranas
Descripción: http://www.biologia.edu.ar/_themes/biologia/indbul2a.gif
trabajo mecánico: por ejemplo la contracción muscular, movimiento de cilios y flagelos, movimiento de los cromosomas, etc.








MITOCONDRIA




CLIK AQUI--animación flash de mitocondria
CLIK AQI-- INFORMACION MAS COMPLETA DE MITOCONDRIA

Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada. Las  mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias. 
        Mitocondria (del griego mitos = hilo, hebra; chondros = grano, terrón, cartílago): La usina celular. Organelas autorreplicantes, que se encuentran en el citoplasma de la célula eucariota rodeadas por dos membranas, completan el proceso de consumo de la glucosa generando (por quimiósmosis) la mayor parte del ATP que necesita la célula para sus funciones. 
        Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula. 
        Se encuentran mitocondrias en las células eucarióticas (células con el núcleo delimitado por membrana). El número de mitocondrias de una célula depende de la función de ésta. Las células con demandas de energía particularmente elevadas, como las musculares, tienen muchas más mitocondrias que otras. Por su acusado parecido con las bacterias aeróbicas (es decir, que necesitan oxígeno), los científicos creen que las mitocondrias han evolucionado a partir de una relación simbiótica o de cooperación entre una bacteria aeróbica y una célula eucarióticas ancestral.



ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LOS TEMAS



http://personal.redestb.es/juan_villa/
TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS
IRREVERSIBLES DE UN METABOLISMO
por Edson Robles & Daniel Barragán1
http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_30/116/419%20a%20434.PDF


http://www.bcelular.fmed.edu.uy/Material/IntrMetab&BioenerNov05.pdf
deprtamento de bioquimica-- u ti biologia celular



http://www.uncp.edu.pe/botonpages/facultades/Industrias/descargas/BIOENERGETICA.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Ing. M.Sc. EMILIO FREDY YABAR VILLANUEVA


http://www.biol.unlp.edu.ar/qcabiolfarmacia/bibliografia-01.pdf
Termodinámica del no-equilibrio en las reacciones
metabólicas
Aníbal Lodeiro y Augusto Melgarejo
Facultad de Ciencia Exactas, UNLP


-------------------------------------------------------------
http://www.uclm.edu/profesorado/jjordan/pdf/review/5.pdf
La mitocondria
DANIEL TORNERO, VALENTÍN CEÑA y JOAQUÍN JORDÁN
aLicenciado en Bioquímica y becario predoctoral de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
bCatedrático de Farmacología.
cDoctor en Farmacia y profesor titular de Farmacología en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete


http://croptechnology.unl.edu/animation/AccionEnzimatica.swf
new mexico state university
Nathan Wambaugh


BIBLIOGRÁFICAS DE MAS IMPORTANCIA


http://www.uncp.edu.pe/botonpages/facultades/Industrias/descargas/BIOENERGETICA.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Ing. M.Sc. EMILIO FREDY YABAR VILLANUEVA

http://croptechnology.unl.edu/animation/AccionEnzimatica.swf
new mexico state university
Nathan Wambaugh

http://www.uclm.edu/profesorado/jjordan/pdf/review/5.pdf
La mitocondria
DANIEL TORNERO, VALENTÍN CEÑA y JOAQUÍN JORDÁN
aLicenciado en Bioquímica y becario predoctoral de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
bCatedrático de Farmacología.
cDoctor en Farmacia y profesor titular de Farmacología en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete

 PORQUE LA IMPORTANCIA 
la dimicidad con que se tratan los temas de manera didáctica y con una pedagogía muy bien estructurada.
se nota la profundidad de conocimiento aplicado, y la experiencia en el trato al lector, llevado a interpretar y entender de manera congruente.. 

.